Estudio Dynamisa consultores
Revista Capital

Fuente: Consultora Dynamisa

Universo de encuestados: 62 ejecutivos chilenos de alto rango

Período: entre agosto y octubre 2003

Resultados:

La mayoría de los encuestados (63%) cree que los TLC tendrán un impacto positivo y un grupo menor (3%) que serán negativos.

- El 76% de las compañías nacionales está afinando sus planes para enfrentar los acuerdos comerciales. Sin embargo, existe un 24% de ellas que todavía no ha abordado el tema.

- Si se considera que durante este año Chile ha concretado cuatro importantes TLC con países y asociaciones comerciales -EFTA, Unión Europea, Corea del Sur y EE.UU.- el panorama resulta inquietante para quienes no han planificado.

- Del total de encuestados, el 21% definió la política a seguir mientras que un tercio decidió no hacer grandes modificaciones y el 22% se encuentra aún estudiándolo.

Niveles de preparación por sector y tamaño:

- Por sectores, entre las más preparadas están las compañías financieras (86%) de ellas preparadas o en definición) seguidas a sólo un punto porcentual por las industriales.

- Las menos preparadas, en cambio son empresas comerciales (64% preparadas o en definición) y de servicios (65% preparadas o en definición), que como constituyen organizaciones más ágiles con inversiones de retornos más inmediatos – tienen menor cantidad de activos pero mayor rentabilidad a corto plazo- y una mayor flexibilidad, no necesitan prepararse con demasiada anticipación.

- En términos de la facturación anual, las empresas con más preparación son las de mayor tamaño. Entre las de más de US $400 millones, el 90% se encuentra afinando detalles o ya los afinó.

- De las empresas de tamaño mediano (150 a 50 millones de dólares), el 80% están preparadas.

- Llama la atención la baja preparación de las empresas de tamaño mediano a grande – 150 hasta 400 millones de dólares- porque sólo un 53% de ellas dicen estarlo.

Popularidad de los tratados:

- El Tratado de Libre Comercio con EE.UU. es un caso especial. La importancia del socio comercial, los más de diez años de conversaciones sostenidas entre ambos gobiernos –12 años, tres gobiernos chilenos-; y la profundidad del acuerdo, transforman a este acuerdo comercial en el más vistoso. Así lo confirma el 65% de los ejecutivos que lo destacaron como el que mayor impacto causará, dejando en el segundo lugar al TLC con la Unión Europea con 60% de las menciones. - Entre los tratados menos populares, se encuentra el suscrito con EFTA, la Asociación Europea de Libre Comercio integrada por países que no pertenecen a la UE: Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. A pesar de que este tratado entrará en vigor en febrero de 2004 y permitirá la entrada libre de arancel para el 90% de las 
exportaciones chilenas, muy pocas empresas nacionales -sólo 5%- reconocen un impacto frente al acuerdo comercial.

Estrategias y operaciones:

- El 32% de los encuestados reconoce que ha redefinido la estrategia de su empresa.

- En cuanto a las operaciones, el 47% de las compañías encuestadas señalan haber redefinido o estar redefiniendo su modelo.

- Entre los temas que sufrirán menos modificaciones están el financiamiento y la gestión.

- A pesar de lo avanzado de los análisis temáticos, el 11% de empresas declaró no sentirse afectada en ningún ámbito por los acuerdos. La mayoría de estas compañías, operan en sectores con altas barreras de entrada como los medios de comunicación aunque también son empresas de sectores fuertemente afectados como el financiero.